jueves, 17 de marzo de 2016

Transverso del abdomen


Descripción:      Es un músculo profundo que ocupa la cara más interna abdominal. Sus fibras son transversales.
Origen:              En la cara interna de las 5 ó 6 últimas costillas, en el ligamento lumbocostal, en las apófisis costiformes de L1-L5, en la cresta iliaca y en el arco de Farlopio.
Inserción:          En la línea media, realizando una curva aponeurótica que es máxima a la altura del ombligo, la cual tapa la cara posterior de los rectos del abdomen, quedando libre en su 1/3 inferior. Se denomina Arco de Douglas.
Función:            Mete el ombligo hacia dentro, es constrictor del abdomen, aumenta la presión intraabdominal, contribuye a la micción, defecación, vómitos, tos, parto, espiración forzada...
Inervación:        Recibe ramos procedentes de los 4 últimos nervios intercostales y los nervios iliohipogástrico e ilioinguinal.



Ejercicio para BM 1-2:
BM2 indica que puede realizar un movimiento completo cuando se encuentra en una posición que minimiza o anula la fuerza de gravedad mientras que BM1 indica que como mínimo puede detectar cierta actividad contráctil.

En el caso de éste músculo, palparemos en la zona cerca al ombligo y pediremos al paciente que intente meter el ombligo hacia dentro; la primera contracción que notemos será el transverso del abdomen.




Ejercicio 1 para BM3: 
El músculo debe ejecutar un movimiento completo, venciendo la acción de la gravedad.
Para éste caso pondremos al paciente en cuadrupedia y pediremos que haga el mismo ejercicio de antes palpando la zona.

 

Para realizar el ejercicio de aumento de la fuerza del músculo, poscionaremos al paciente en cuadrupedia con las piernas en una superficie inestable (usaremos un fitball).
El fisioterapeuta se colocará a un lado y con ligeros toques en la cadera provocará una pequeña desestabilización para que el paciente.



Éste músculo no es de fuerza, por lo que no hay forma de valorarlo en balance muscular 4 ó 5.
Es como los multífidos, se puede palpar el tono, pero el movimiento es un grupo muy grande como para verlo de forma única.

Semitendinoso





Descripción:      No es palpable porque lo cubre el glúteo mayor. La mitad de su recorrido es un tendón.
Origen:                                Tuberosidad isquiática (impresión superoexterna).
Inserción:           Tibia (cóndilo interno, cara posterior) Ligamento poplíteo oblicuo de la articulación de la rodilla. Aponeurosis sobre el músculo distal (variable).
Función:              Flexiona la rodilla, rota internamente la rodilla, extiende la cadera, rota internamente la cadera (accesorio)
Inervación:        División tibial del nervio ciático.






Balance muscular 1-2 a 3
CCA isométrica y anisométrica (con el propio peso corporal).
El paciente en decúbito prono. El fisioterapeuta en el lado homolateral mantiene el miembro a nivel distal. El paciente realiza una contracción concéntrica, flexionando la rodilla en 3’’, haciendo isométricos de 8’’ donde el fisioterapeuta note disminución de la fuerza. Cuando acabe dicho movimiento, comienza la contracción excéntrica 3”.


Balance muscular 3 a 4
CCA isométrica y anisométrica con resistencia del fisioterapeuta o con un theraband.
El paciente en decúbito prono con el fisioterapeuta haciendo resistencia en la parte distal de la tibia y peroné. El paciente realiza la contracción concéntrica en 3’’. Si disminuye la fuerza de contracción, realizará isométricos de 8’’. Cuando llega al final, comienza el excéntrico que realiza en 3’’.
El fisioterapeuta puede regular la fuerza, también se puede usar un theraband.


Balance muscular 4 a 5
CCA isométrica y anisométrica con resistencia del fisioterapeuta o con una máquina con ajuste de carga.
El paciente en decúbito prono realiza el ejercicio con el miembro disfuncional. El paciente realiza la flexión de rodilla y vuelve extendiendo la rodilla de manera controlada, siempre con la resistencia del fisioterapeuta o de la máquina especial de isquioperoneotibiales. Realizará el ejercicio, hasta igualar en fuerza al miembro contralateral.

Braquial anterior



Descripción:  Es un músculo localizado en la parte anterior del brazo.
Origen:          Parte anterior de la mitad inferior del húmero.
Inserción:      Apófisis coronoides y tuberosidad del cúbito.
Función:        Flexor de la articulación del codo.
Inervación:   Nervio músculo cutáneo,C5-C6.





Ejercicio para BM 1-2:
BM2 indica que puede realizar un movimiento completo cuando se encuentra en una posición que minimiza o anula la fuerza de gravedad mientras que BM1 indica que como mínimo puede detectar cierta actividad contráctil.

En una primera fase (BM1), podríamos trabajar la contracción isométrica con el brazo extendido, posiciones intermedias y posición de flexión, pidiéndole contracciones voluntarias al paciente Para aislar la musculatura le diremos al paciente que mantenga el antebazo en supinación.






En una segunda fase (BM2), comenzaríamos a trabajar la flexión de codo, con el paciente sentado y una abducción de hombro a 90º (anular gravedad), con el brazo sujeto por el fisioterapeuta en el aire (una toma en la parte distal del antebrazo, para guiar el movimiento y la otra en el codo) o sobre una superficie sobre la que lo deslice (aumenta el trabajo por la resistencia de la superficie -> rozamiento). 
Otra variante sería poner al paciente en decúbito lateral y realizar el movimiento; para aislar la musculatura le diremos al paciente que mantenga el antebrazo en supinación si es posible.



Ejercicio 1 para BM3: El músculo o grupo muscular debe ejecutar un movimiento completo, venciendo la acción de la gravedad.
Paciente en decúbito supino (contratoma de camilla sobre hombro y manos en codo y muñeca), sedestación (con el brazo apoyado o sujeto por el fisioterapeuta en 90º de abducción) o bipedestación (contratomas en hombro y codo para estabilizar), le pedimos que con el antebrazo en supinación haga una flexión de codo sin ayuda.




Ejercicio 1 para BM 4-5: El músculo o grupo muscular es capaz de ejecutar un movimiento completo contra la gravedad y puede tolerar una resistencia moderada o de máxima resistencia sin desplazar la postura del paciente.
El paciente en sedestación, y partiendo de una posición inicial de extensión de codo, deberá vencer la resistencia del fisioterapeuta, siendo ésta moderada o más intensa en función del BM donde nos encontremos.



miércoles, 17 de febrero de 2016

La fisioterapia y las nuevas tecnologías.



Actualmente vivimos en una época en que la sociedad  es cada vez más dependiente de la tecnología en casi todos los aspectos de la vida.
Un ejemplo es que poco a poco vamos introduciendo cada vez más material tecnológico en la educación infantil para que en unos años tengan un gran manejo de ésta.

Pero debemos preguntarnos cuánto debemos dejar en manos de las máquinas y qué debe seguir siendo competencia de los profesionales sanitarios.
Día a día se inventan nuevas aplicaciones con las que se podría sustituir el uso tradicional del trabajo, como el uso de la medición, multitud de cuestionarios de seguimiento, máquinas de tratamiento que son cada vez más autónomas y que poco a poco van necesitando menos personal para usarlas.

Prácticamente todas las personas poseen como mínimo un Smartphone y a través de éste se pueden hacer uso de muchas APPs que existen para acercarse al mundo sanitario; de ellas algunas pueden ser muy útiles para hacer un correcto registro de sus tratamientos, pero sería un error creer que esas aplicaciones pueden sustituir a un tratamiento fijado por un profesional.

            En el ámbito sanitario es necesario estar “al día” en el tema tecnológico, para intentar dar el mejor servicio a los pacientes, pero no hay que olvidar el trato humano con el paciente, que evidentemente, una máquina no puede dar.
Si dejáramos todo en manos profesionales, necesitaríamos demasiado personal y muchos tratamientos no podrían hacerse. Sin embargo el uso excesivo de máquinas quitaría la “humanidad” que también necesita un paciente durante su tratamiento.
La combinación de ambas es lo que se debería hacer, el progreso por el progreso o la negativa a avanzar en ese campo puede llegar a ser perjudicial para el paciente que es finalmente lo importante.



Conclusiones
Como final podemos decir resumir en la idea de que la tecnología es necesaria en prácticamente todos los aspectos actuales de nuestra vida, tanto diaria como profesional y no debemos cerrarnos a la idea de no hacer uso de ella, pero no puede sustituir en su totalidad, en éste caso, a los profesionales sanitarios.

jueves, 26 de noviembre de 2015

Sostenibilidad, una pequeña reflexión.


¿Qué es la sostenibilidad?
Lo primero debemos saber qué es la sostenibilidad antes de empezar a opinar sobre ello.

Podríamos definirla como el hecho de atender las necesidades actuales sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras satisfaciendo las propias, garantizando el equilibrio entre crecimiento económico, cuidado del medio ambiente y bienestar social.

Con todo esto queremos decir algo que se ha intentado en muchas ocasiones, hay que lograr avanzar sin afectar en la medida de lo posible al ámbito que nos rodea.
Cuando pensamos en ello siempre nos viene a la cabeza el medio ambiente, siendo en la actualidad el “efecto invernadero” una realidad muy presente.

Pero cómo puede luchar una persona de forma individual contra éste gran problema de la sociedad que afecta al planeta entero.
Ante todo debemos evitar el no hacer nada, parafraseando a Edmund Burke:


“Para que triunfe el mal sólo es necesario que los buenos no hagan nada”.


Aplicándolo a la sociedad actual podríamos decir que no debemos bajar los brazos y rendirnos, una persona sola no podrá cambiar el mundo, eso es cierto, pero también es cierto que si no hacemos nada, es seguro que no cambiará.

Como en todo, la educación es lo primero, si desde pequeños concienciamos a la sociedad para que busque ese “equilibrio”, nos será mucho más fácil poder conseguir objetivos.
Sin embargo no hay que olvidar que el mundo en el que vivimos no deja de estar movido por el dinero y, aunque sea triste de escuchar, en muchas ocasiones se antepone el lucro a la salud misma.

 
¿Qué podemos hacer de forma individual?
Como he dicho antes, una educación temprana sería la mejor herramienta, pero aunque empezáramos ahora mismo, no podríamos esperar a que las generaciones futuras crecieran lo suficiente como para empezar a actuar.
Debemos pensar en uno mismo para lograr el objetivo de dejar un mundo más saludable para un futuro no muy lejano.
De forma individual creo que todos sabemos por dónde empezar, “EL RECICLAJE”.
El reciclaje se aplica prácticamente a todos los conceptos de salud medioambiental; desde la separación de basuras en las casas, hasta la reutilización de viejos neumáticos para hacer carreteras, pasando por supuesto por el ámbito sanitario.
 

¿Cómo podemos contribuir en el ámbito sanitario?
La rama sanitaria engloba muchísimos aspectos de los que podríamos hablar extensamente relacionados con el reciclaje y el ahorro, desde gastos de energía eléctrica excesiva, derroche de material, residuos nocivos, hasta la acumulación de elementos electrónicos desfasados.
Cuando hablamos de ahorro, no hay que referirse necesariamente a recortes, incluso debemos hacer ciertas inversiones para ahorrar después de un tiempo establecido.

Yéndonos al material de luz eléctrica, hace unos años se empezaron a usar bombillas de bajo consumo, pero en grandes superficies, como los hospitales, se siguieron usando las de tipo normal. Actualmente se trabaja con los LEDs, que consumiendo muchísima menos energía, producen una luz mucho mayor, tienen una vida funcional más extensa y un mayor ajuste para la regularización de intensidad.
Las energías renovables son un dato a tener en cuenta, la energía solar sería una de ellas.

En el tema de material derrochado, no hay que confundir no derrochar, con reducir gastos a costa de dar un buen servicio, en éste caso, al paciente.
Pero también debemos fijarnos en las cosas que han mejorado, por ejemplo tenemos los Rayos X, siendo un sistema radiológico que necesitaba un material específico para imprimir los resultados, actualmente se ha informatizado y una vez hecha la prueba, se almacena en la memoria de un ordenador y se manda directamente a la historia clínica del paciente, para que los resultados puedan verse en cualquier momento por el docente que lo necesite en cualquier momento, sin necesidad de que el paciente tenga que llevarse la radiografía impresa y que si se pierde no haga falta repetirla, con lo que también será un ahorro de energía y evite radiar de nuevo a la misma persona.

Por último el material desfasado, como pueden ser ordenadores, pantallas rotas o demasiado pesadas, máquinas que han sido reemplazadas por equipos más modernos y un largo etcétera.
En todas las ciudades existen diversos puntos limpios para poder desechar éste tipo de basura para que se trate de la forma más adecuada para ello, por eso hay que evitar mezclarlo con otros tipos de desperdicios, una vez más se aplica la regla de reciclaje sobre la separación de basuras.
Hay muchos más puntos que podríamos analizar, pero quizá éstos sean los más conocidos.

 
                Conclusiones
Como hemos dicho anteriormente debemos concienciarnos, porque es un estilo de vida.
El tema del reciclaje, es un tema demasiado extenso y complicado como para reducirlo a unas escasas líneas, pero los pequeños gestos son los que cambian el mundo y si todos aportamos algo, notaremos una diferencia clara.


 

Andrés Valero
 

miércoles, 4 de noviembre de 2015

Extensor común de los dedos




  Posición Inicial

                Se encuentra situado en la parte media de la superficie dorsal del antebrazo, se observa en la cara posterior.
Origen:     
Epicóndilo lateral del húmero.
Inserción: 
A mitad del antebrazo se divide en cuatro vientres, que se insertan en las bases de las falanges proximales, medias y distales.
Funciones: E
xtensión de la falange proximal y de las otras cuando la proximal está flexionada.
Con el paciente en decúbito supino, el terapeuta se colocará sentado a un lado de la camilla, usando el brazo más próximo al paciente para fijar, con una toma debajo de la muñeca y con la otra cubriremos los dedos (En flexión), preparada para empezar la flexión de muñeca.







  Posición Final

               
Para realizar el estiramiento, con la toma realizada a nivel de la cara dorsal de la mano, llevaremos la muñeca a flexión y dedos de la mano, girando el brazo hacia dentro de forma que el pulgar quede orientado  hacia abajo y hacia fuera. Intentamos que el paciente llegue con sus dedos flexionados a tocar el  lateral de su antebrazo, con la otra toma mantendremos el componente de extensión de codo.













   Auto estiramiento

               
Nos colocaremos con el brazo homolateral en extensión de codo y con la otra mano realizamos una toma a nivel de la cara dorsal de la mano de forma que intentaremos tocar  la parte medial del codo con los dedos, de forma que se hagan los movimientos de flexión de muñeca y dedos, girando hacia cubital y de forma que el pulgar quede orientado  hacia abajo y hacia fuera intentando tocar con los dedos el borde lateral del mismo.