Descripción: No es palpable porque lo cubre el glúteo
mayor. La mitad de su recorrido es un tendón.
Origen: Tuberosidad isquiática (impresión superoexterna).
Inserción: Tibia (cóndilo interno, cara posterior) Ligamento poplíteo oblicuo de la articulación de la rodilla. Aponeurosis sobre el músculo distal (variable).
Función: Flexiona la rodilla, rota internamente la rodilla, extiende la cadera, rota internamente la cadera (accesorio)
Inervación: División tibial del nervio ciático.
Origen: Tuberosidad isquiática (impresión superoexterna).
Inserción: Tibia (cóndilo interno, cara posterior) Ligamento poplíteo oblicuo de la articulación de la rodilla. Aponeurosis sobre el músculo distal (variable).
Función: Flexiona la rodilla, rota internamente la rodilla, extiende la cadera, rota internamente la cadera (accesorio)
Inervación: División tibial del nervio ciático.
Balance
muscular 1-2 a 3
CCA
isométrica y anisométrica (con el propio peso corporal).
El paciente
en decúbito prono. El fisioterapeuta en el lado homolateral mantiene el miembro
a nivel distal. El paciente realiza una contracción concéntrica, flexionando la
rodilla en 3’’, haciendo isométricos de 8’’ donde el fisioterapeuta note
disminución de la fuerza. Cuando acabe dicho movimiento, comienza la
contracción excéntrica 3”.
Balance
muscular 3 a 4
CCA
isométrica y anisométrica con resistencia del fisioterapeuta o con un theraband.
El paciente
en decúbito prono con el fisioterapeuta haciendo resistencia en la parte distal
de la tibia y peroné. El paciente realiza la contracción concéntrica en 3’’. Si
disminuye la fuerza de contracción, realizará isométricos de 8’’. Cuando llega
al final, comienza el excéntrico que realiza en 3’’.
El fisioterapeuta puede regular la fuerza, también se puede usar un theraband.
El fisioterapeuta puede regular la fuerza, también se puede usar un theraband.
Balance
muscular 4 a 5
CCA
isométrica y anisométrica con resistencia del fisioterapeuta o con una máquina
con ajuste de carga.
El paciente en decúbito prono realiza el ejercicio
con el miembro disfuncional. El paciente realiza la flexión de rodilla y vuelve
extendiendo la rodilla de manera controlada, siempre con la resistencia del
fisioterapeuta o de la máquina especial de isquioperoneotibiales. Realizará el
ejercicio, hasta igualar en fuerza al miembro contralateral.
No hay comentarios:
Publicar un comentario